Cuaderno de Cata
En este rincón del blog, hablaremos sobre las distintas catas y pruebas organolépticas que realicemos, mostrando los aromas que yo percibo frente a los que son en realidad.
En la caja de aromas que tenemos existe 40 aromas entre los que se encuentran aromas de frutas, especies, flores y defectos del vino.
En la caja de aromas que tenemos existe 40 aromas entre los que se encuentran aromas de frutas, especies, flores y defectos del vino.
Detección de aromas
De todos los aromas que he indicado anteriormente, he olido unos pocos, y he percibido en algunos casos olores parecidos a los reales y en otros casos olores muy distintos o que no sabia identificar bien. Por eso he hecho una tabla indicando los aromas que he percibido y los que en realidad eran.
Práctica 1: Determinación de los cinco sabores en la lengua. 6/11/2019
Para elaborar esta práctica hemos realizado cuatro disoluciones. En cada disolución hemos añadido un compuesto químico diferente para excitar una u otra área de la lengua y ver que parte de las papilas gustativa se activa.
Disolución 1: Dulce
Para preparar esta disolución tomaremos 4 g de sacarosa (C12H22O11) y 0,5 L de agua destilada.Disolución 2: Ácido
Para preparar esta disolución tomaremos 0,5 g de ac. tartárico (HOOC-CHOH-CHOH-COOH) y 0,5 L de agua destilada.
Disolución 3: Salado
Para preparar esta disolución tomaremos 1,5 g de cloruro de sodio (NaCl) y 0,5 L de agua destilada.
Disolución 4: Amargo
Para preparar esta disolución tomariamos 1 mg de sulfato de quinina (C20H24O2)y 0,5 L de agua destilada. Pero como no tenemos dicho compuesto, usaremos tónica.
Práctica 2: Determinación del sabor dulce en alcohol etílico. 13/11/2019
En la realización de esta práctica hemos comprobado aplicando la ciencia, como organolepticamente el alcohol etílico (CH3CH2OH) influye en el umbral del sentido de la azúcar.
Para realizar el experimento hemos preparado tres disoluciones con tres concentraciones alcohólicas diferentes pero con el mismo nivel de azúcar, ya que es una relación directamente proporcional.
Disolución 1: 4º GA
Para realizar dicha disolución pesamos 32 g/L de azucar (sacarosa), pero como utilizar un litro de disolución iba a impricar malgastar mucha agua destilada, la disolución la hicimos para medio litro.
Es por ello que tomamos 16 g de sacarosa (C12H22O11) y lo diluimos en 0,5 L de agua destilada (H20).
Disolución 2: 8º GA
Para realizar dicha disolución pesamos 64 g/L de azucar (sacarosa), pero como utilizar un litro de disolución iba a impricar malgastar mucha agua destilada, la disolución la hicimos para medio litro.
Es por ello que tomamos 32 g de sacarosa (C12H22O11) y lo diluimos en 0,5 L de agua destilada (H20).
Disolución 3: 12º GA
Para realizar dicha disolución pesamos 96 g/L de azucar (sacarosa), pero como utilizar un litro de disolución iba a impricar malgastar mucha agua destilada, la disolución la hicimos para medio litro.
Es por ello que tomamos 48 g de sacarosa (C12H22O11) y lo diluimos en 0,5 L de agua destilada (H20).
Resultados
Tras el experimento, pudimos observar que el alcohol potencia el sabor del azúcar. Es por eso que a mayor nivel de alcohol, es decir, en la disolución 3. Se percibía más dulce aunque el nivel de azucar era igual al de las otras disoluciones.
Practica 3: Determinación de grados alcohólicos.
En esta práctica determinaremos los gramos de alcohol de existen en varios supuestos que nosotros mismos nos inventaremos.
1.a) Una persona consume 100 cc vino de 13 grados. ¿Cuál es la cantidad de alcohol de soluto ingerida (g de EtOH)?
Gramos Alcohol= (100 x 13 x 0,8)/100= 10,4 g alcohol
1.b) Si bebes una cerveza de cuarto (250 cc) y de graduación de 4,8 grados (%)
Gramos Alcohol= (250 x 4,8 x 0,8)/100= 9,6 g alcohol
1.c) Y la de una botella de vino de 12º.
Gramos Alcohol= (750 x 12 x 0,8)/100= 24 g alcohol
750 cc → 72 g alcohol.
2. Un hombre de 70 kg ingiere cerveza (quinto=200 mL o 200 cc)
a)¿Cuántos gramos de alcohol tiene la cerveza?
Gramos Alcohol= (200 x 5 x 0,8)/100= 8 g alcohol
b)¿Cuántos gramos de alcohol ha ingerido?
8 gramos de EtOH
c) Calcula la tasa de alcoholemia.
T. de alcoholemia= 8/(70 x 0,7)=0,16 g/kg
d) ¿Cuánto alcohol habrá expirado?
0,50 g/L sangre → 0,25 mg/L
0,16 g/L sangre → x mg/L
x=0,08 mg/L
e) Calcula el tiempo (horas) necesario para la eliminación y el tiempo necesario para que la cifra esté debajo de límites legales.
T. eliminación= 0,16 (g/L) / 0,15 (g/L/h)= 1,06 horas
T. limite legal= (0,16 (g/L) - 0,50 (g/L) / 0,15 (g/L/h)= -3,17 horas
Necesitará de 3 horas y 17 min para eliminar el alcohol.
3 Informe sobre:
a) y b) El consumo moderado de bebidas alcohólicas y sus efectos para la salud del consumo de alcohol.
El consumo de bebidas alcohólicos tiene varias ventajas y riesgos. Entre ellas se encuentran:
Ventajas
- Reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y morir a causa de estas .
- Posiblemente reducir el riesgo de apoplejía isquémica (cuando las arterias que van al cerebro se estrechan o se bloquean, lo que causa una severa reducción del flujo sanguíneo) .
- Posiblemente reducir el riesgo de diabetes.
Riesgos
- Ciertos cánceres, incluido el cáncer de mama y el cáncer de boca, garganta, esófago e hígado Pancreatitis .
- Muerte súbita si ya se tiene una enfermedad cardiovascular .
- Daño al músculo cardíaco (miocardiopatía alcohólica) que lleva a la insuficiencia cardíaca.
- Accidente cerebrovascular .
- Presión arterial alta .
- Enfermedad hepática .
- Suicidio.
- Lesión grave o muerte accidental.
- Daño cerebral y otros problemas en un feto.
- Síndrome de abstinencia del alcohol.
c) ¿Qué es la paredoja francesa?
La paredoja francesa es un suceso que ocurre en Francia en donde pese a que en dicho país tienen una dieta rica en grasas saturadas, dicho país sufre de menos enfermedades cardiovasculares que otros países como por ejemplo EEUU.
Comentarios
Publicar un comentario