Actividad 4: Estudio de la Verdejo, Tauriga Nacional y Pinot noir

Hola amig@s de El vino, un mundo asombroso. En el día de hoy elaboraremos una infografia de tres variedades de uvas que encontramos en multitud de vinos y que no solemos identificar tanto en el campo como organolepticamente.


Las variedades serán: Verdejo, Tauriga Nacional y Pinot Noir

Verdejo

 


Morfología de los racimos: Tienen un tamaño pequeño-mediano, compactos y con pedunculo muy corto. Las bayas son pequeñas o medianas, esféricas, con hollejo de grosor medio y pepitas grandes.

Fenologia: Tiene brotación media, maduración media-tardia, ciclo medio y es una planta de porte semirrastrero.

Características enológicas/organolepticas: El verdejo produce vinos moderadamente alcohólicos, de acidez media-alta, y elevada relación ácido tartárico/ácido málico.
  • Los vinos abarcan una gama de color que va del amarillo verdoso al pajizo, con tonos acerados y capa ligera media.
  • Antiguamente la variedad se utilizaba para la elaboración de vinos generosos, conjuntamente con la variedad Palomino. En la actualidad se elaboran excelentes vinos jovenes monovarietales, o en mezcla con Sauvignon Blanc y Macabeo.
  • Su estructura permite fermentación y crianza en barrica. Más recientemente, la variedad verdejo se utiliza también para la elaboración de vinos espumosos.
  • Los vinos son estructurados y glicéridos, suaves, sabrosos y retrogusto amargo persistente.
  • Aromas:
    • Frutales: Melón, melocotón, piña, mango, fruta de la pasión, coco, pera…sus aromas frutales son francamente una explosión en la nariz, tal vez es lo que tanto enamora de ellos.
    • Vegetales: Hinojo, anís, heno.
    • Cítricos: Lima, limón, pomelo.
Zona de cultivo: La encontramos sobre todo en la zona de Valladolid, es la variedad principal de la DO Rueda, también en Segovia, además de Ávila. También la encontramos en Cigales, Toro. En Castilla y León. Islas Canarias. Además en Portugal y Australia.



A esta variedad le tengo mucho cariño/odio ya que es la primera variedad de uva blanca que vendimié cuando estaba de practicas en la zona de la DO Rivera del Duero exactamente la vendimiamos en Blasconuño de Matacabra. Y es que para vendimiarla (de forma manual) estuvimos desde las 07:00 de la mañana hasta las 20:00 de la tarde, trabajando sin parar debido a que la vid estaba sin podar y enterrada dentro del suelo, también por un error del refractometro (mal calibrado) decía que tenia 18º Be cuando no llegaba ni a 13º Be y parecían granos de guisantes, vamos que la uva estaba mas verde que el Campo del Betis!!!!!


Por todo ésto habia que adentrarse en semejante espesura de planta como si de una jungla se tratase. Y para colmo durante varios momentos de la tarde nos estuvo lloviendo.
Una verdadera experiencia que recordaré y disfrutaré durante toda mi vida.

Aquí os dejo otra foto realizada por mi, para que veáis las vista y el vigor de las cepas.



Touriga Nacional


Resultado de imagen de touriga nacional uva"



Morfología de los racimos: Los racimos son de tamaño pequeño, de forma cilíndrico-cónica y de media compacidad. Las bayas de color negro azulado, son de tamaño mediano, ligeramente aplanadas y con un hollejo medio grueso.

Fenología: Planta muy vigorosa, pero de muy bajos rendimientos. Racimos pequeños, con pedúnculo largo. De brotación y floración tempranas, alcanza la madurez a mediados del periodo de vendimia.

Caracteristicas organolepticas/enologicas: Produce vinos muy oscuros y opacos de aroma complejo que puede variar desde lo afrutado a lo florido o lo especiado; una maravilla en complejidad, madurez, taninos y sorprendentemente equilibrada.

  • Vinos intensos, muy aromáticas con alto contenido en tanino, con estructura y cuerpo.
  • Sabores y aromas que recuerdan frutas negras muy maduras.
  • En boca resultan vinos suaves y equilibrados.
  • Aromas
    • Flores: Lavanda, hoja de pino, romero, violetas
    • Fruta: Moras

Zona de cultivo: Cultivada en las regiones de Douro y Dao en Portugal, también siendo exportada a España. Aquí se cultivan en algunas denominaciones de Cataluña, como el Priorat y Costers del Segre, y en la DO Manchuela. Ultimamente también se está recuperando en alguna zona de Galicia.


Pinot Noir

uva vino pinot noir provedo

Morfología de los racimos: Los racimos son pequeños y en forma de cono, con bayas muy compactas, pequeñas, de piel oscura violácea, hollejo mediano y alta capacidad colorante.


Fenología: Variedad de brotación y maduración precoz. Presenta un pámpano de porte horizontal, madura temprano.


Caracteristicas enologicas/ organolepticas: Vino de cuerpo y color mediano con intenso aroma a frutos rojos y una nota animal de caza.

  • Vinos con baja estructura tánica
  • Vinos frescos, suaves, afrutados
  • Posee una acidez media-baja.
  • Gran complejidad en la nariz.
  • Da lugar a vinos crianzas con buen cuerpo, finura, intensidad.
  • Elevado potencial de acumulación de azucar.
  • Aromas
    • Frutas: Cereza, Mora, frambuesas, ciruela, arandanos, grosella
    • Flores: Rosas, violeta
    • Especias: Sasafrás, romero, pimienta,clavo
    • Hierbas: Oregano, té verde 

Zona de cultivo: Son muchas las zonas que han logrado reputación con la pinot noir, como el valle del Willamette de Oregón, Carneros, la Costa Central y la zona del Río Ruso (Russian River) de California.

También en la región surafricana de la bahía Walker, Tasmania y el valle de Yarra de Australia y las regiones de Central Otago, Martinborough y Marlborough de Nueva Zelanda.

Dentro de España la podemos encontrar en Cataluña en pequeñas cantidades en la provincia catalana de Lérida, bajo la DO Costers del Segre. También hay pequeños viñedos de pinot noir en la DO Montsant​.

Otras zonas que cultivan esta uva son Navarra, Aragón y Castilla y León. Finalmente también tiene cierta presencia, aunque es menos común, en el País Vasco y en la Comunidad Valenciana.


Según decia André Tchelistcheff: "Dios hizo la Cabernet Sauvignon y el diablo hizo la Pinot Noir"


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Borgoña. Una región maravillosa

Actividad 2: Iniciamos la caracterización climática