Estudio 4: Suelo vitícolas del marco
Hola amig@s de El vino, un mundo asombroso. En el día de hoy realizaremos un estudio sobre el suelo que existe en el Marco del Jerez.
Hay que saber que el suelo actual del Marco del Jerez se encuentran muy alterados debido tanto a factores humanos (desfonde, agostado, estercolados) como a factores naturales (sistema radicular de la vid). Es por eso que el suelo de la viña es un suelo antrópico.
Aunque en el Marco de Jerez, el suelo que predomina es la albariza, exiten otros tipos de suelos. Dentro de la albariza también variaciones en el suelo por lo que según la composición morfológica que este posea, poseerán unas propiedades u otras.
1.-Albariza (Tipos de albariza): Tierras vitícolas por excelencia. Suelos con capa superficial blancuzca y calcáreas. Se encuentran sobre margas del Oligoceno, en lomas y cerros.
- Tosca de lentejuela: Formada por una roca muy blanda y esponjosa, de aspecto granulado, con alto contenido en diatomeas. Se encuentra sobre todo en las zonas costeras (por ejemplo: Miraflores y El Carrascal en ), aunque también puede aparecer en zonas más interiores. En este tipo de tosca permea mucho el aire y las vides pueden desarrollar raíces con mucha facilidad. Se trata de plantas asentadas en un suelo muy fresco y con mucha agua disponible. Los vinos de lentejuelas son frescos, verticales, aéreos y vaporosos. Descansan su estructura sobre el cuerpo ácido y son muy buenos para crianza biológica. Como vinos blancos sin biológica resultan ligeros y fáciles de tomar.

- Tosca cerrada: Marga de estructura maciza y masiva en seco. Tiene la menor proporción de diatomeas -que aparecen muy mezcladas con otros componentes- y no presentan orientación ni organización aparente dentro de la roca. En seco es la tosca más dura del “top 3”, pero cuando está húmeda se vuelve muy blanda y se deshace en migajas. Es la albariza que más extensión ocupa en el Marco de Jerez, ya que aproximadamente el ochenta por ciento está formado por este tipo de tosca. Desarrolla vinos con mucha “tiza” y una cierta boca algo más redonda y con un volumen más amplio que el que ofrecen los vinos de lentejuelas, por lo que se trata de un medio camino entre estas y las barajuelas.

- Tosca de barajuelas: Es la albariza que presenta el mayor contenido de diatomeas. Se trata del suelo menos denso y más ligero de todos. Su estructura se presenta en forma de capas o láminas, de forma similar a una baraja de cartas -de ahí el nombre-, o a un hojaldre (las de buena calidad se pueden romper fácilmente con las manos, casi como si de una milhoja se tratara). Se encuentra principalmente en las partes altas de los cerros. Los vinos de barajuelas descansan su estructura en la llamada “sapidez”, que podría definirse como una expansión horizontal en boca que deja una curiosa sensación “de agarre”, que puede llegar a ser muy persistente. A veces también se puede percibir en boca una especie de grumo -que no existe físicamente- y en ocasiones también un curioso -porque hablamos de vinos sin burbujas- y leve “chisporroteo”. Si los vinos de lentejuelas son muy buenos para crianza biológica, los de barajuelas podrían definirse como “amontillados directos”.

Segun ECHEGARAY (1852) "Los terrenos calcáreos, y sobre todo los cretáceos son los mas ricos de vinos, como creo que los que en Andalucía llaman arborizos o tosca"
Según BOUTELOU dice que "los terrenos albarizos son muy frescos, fríos, tardíos, absorbentes, porosos y esponjosos; atraen la humedad y la retienen hasta en lo más ardiente del verano..."
2.- Bujeo albarizo: En las laderas bajas y pie de monte. Las margas se hayan recubiertas de tierras pardas u oscuras.
3.- Arenas: Suelos con alto contenido en arena y con agua dulce en subsuelo.
4.- Barros: Suelos arcillosos en lomas suaves y zonas llanas, que se agrietan en verano. Son los menos apropiados para la vid.
5. Lustrillos: Tierras rojizas en superficie, sobre margas.
Todos estos tipos de suelos se los puede encontar ubicados en el cuadro geomorfológico regional y estratigráfico de la Depresión Bética.
Además de ésta clasificación de suelo, Garcia del Barrio 1979, también estableció otro sistema de clasificación de suelos que presenta más detalle y le concede un papel más importante a la estructura de la roca, la cual proporcionará un factor clave en la producción y calidad de la vid.
- Fisiografía del terreno.
- Grado de pendiente.
- Tipo de roca geológica.
- Estructura de la roca.
- Proporción de los componentes de la roca.
Tipo de Roca
|
Estructura
|
Características
|
Caliza
|
1º Hojosa
|
Conocida como tosca fina o barajuelo. Posee estructura laminar que con algo de humedad se esponja y se hace fácilmente penetrable.
|
2º Granuda Especial
|
Conocida como tosca de antejuelas. Posee una estructura granular, concoidea, se deshace en grano de arroz y se origina en las zonas con mayor presión interna. Con alto rendimiento en Trípoli.
| |
3º Maciza en Seco
|
Conocida como tosca cerrada. Posee una estructura maciza en seco, pero esponjosa en húmedo. En seco tiene una fractura concoidea debido a la uniformidad de la roca.
| |
4º Maciza y Arcillosa
|
Roca menos blanda en seco; en húmedo es esponjosa. Su estructura en seco es indiferenciada
| |
5º Granuda y más caliza caliza
|
Se diferencia más por su mayor contenido en caliza; su consistencia es dura en seco. Se encuentra en los suelos rojizos.
| |
6º Maciza y muy dura
|
Se le denomina tajón o piedra calar. Mas que por su estructura, que es maciza en seco, se diferencia por su elevado contenido en carbonatos y escaso contenido en sílice hidratada.
| |
7º Fibrosa
|
Conocida como Trípoli, debido a la abundancia de sílice hidratado, abundancia de caparazones de diatomeas y escaso contenido en caliza. Es una roca blandísima y fácilmente penetrable por las raíces.
|
Tabla 1. Tipos de estructura de rocas calizas, arenas y areniscas (GARCÍA DEL BARRIO, 1979)
Tipo de Roca
|
Estructura
|
Características
|
Arenas
|
8º Granular Masiva
|
Son las arenas rojizas de tamaño grueso que se presentan cementadas por óxidos de hierro, dando una macroestructura masiva. Su consistencia es dura en seco.
|
9º Masiva y muy dura
|
Son las arenas pardo-amarillentas; en realidad son mezcla de arenas silíceas y areniscas calizas. Se endurecen mucho por su alto contenido en arena fina, más del 60%, y los óxidos de hierro.
| |
10º Sin estructura
|
Son las arenas claras, casi blancas, situadas en las dunas costeras. Se detecta mezcla de arenas distintas, la arena gruesa procede de erosión eólica y suelen ser calizas, y las arenas finas proceden de la erosión de la playa y son silíceas. No presentan estructura y son fácilmente penetrables por las raíces, incluso en seco.
|
Comentarios
Publicar un comentario